LA EDUCACION AMBIENTAL COMO EJE TRANSVERSAL EN LA FORMACION EDUCATIVA INTEGRAL
CONSIDERACIONES
Es necesario ampliar los
horizontes del saber y profundizar en temas que generen valores ambientales en
el individuo, para lo cual se debe diseñar programas de formación que permitan incorporar
los nuevos desafíos del siglo XXI, en esta materia. Siendo la educación la
llamada a renovar los valores y la percepción, desarrollando una conciencia y
compromiso que posibilite el camino que conduzca a los cambios necesarios, pasando
por las pequeñas aptitudes individuales (construcción de la conciencia
individual), hasta el protagonismo y la participación de la comunidad
(construcción de la conciencia colectiva),en la solución de los problemas del
entorno, que permita la convivencia en una
sociedad más Justa, más humana y solidaria, sustentable y sostenible con la
naturaleza.
Los ejes
transversales son una excelente herramienta que puede ser utilizada por las
instituciones de educación para
enfatizar la formación en valores de los estudiantes. La aplicación de los ejes
requiere de una serie de pasos metodológicos a seguir que se pueden sintetizar
así: 1) orientaciones, 2) perfil del egresado, 3) el sistema de valores articulado
en el perfil del egresado,4) acciones administrativas de dirección. No
obstante, cada institución de educación deberá tener cuidado al aplicar la
metodología, analizar detenidamente el contexto social donde está ubicada, la
demanda social y los perfiles de actuación del individuo a formar. Los ejes
transversales pueden ser de varios tipos: ambientales, sociales y de salud,
están diseñados para contribuir, a través de la educación con la solución de
problemas latentes en la sociedad.
El tema ambiental es fundamental para la formación integral ,
tomando en consideración que el modelo de desarrollo económico industrializado
ha sido fuertemente cuestionado por el
uso indiscriminado y depredador de los recursos naturales debido a la falta de
conciencia y sensibilidad hacia el tema ambiental necesario para generar un desarrollo
sustentable y/o sostenible a través de un crecimiento económico que contemple
las cuatro dimensiones, ecológica o
ambiental, social, económica y política en pro del equilibrio ambiental, que
garantice el presente y el futuro de las nuevas generaciones.
Asimismo
cabe destacar que la inadecuada, exagerada y acelerada utilización de los
avances tecnológicos y científicos de finales del siglo XX y del siglo XXI, han
traído consecuencias negativas para la existencia de la especie humana en el
planeta, generando problemas tales como; recalentamiento global, agujero en la
capa de ozono, cambios climáticos, minería ilegal, contaminación hídrica, etc. Necesario es el transitar hacia un
modelo de explotación de los recursos naturales sustentable y/o sostenible, de
lo contrario caminaremos inevitablemente a la extinción de la especie humana,
en el mediano plazo, ya que a cada minuto transcurrido desaparecen miles de
especies tanto de plantas como animales generándose además una alteración
significativa en el medio ambiente.
En
las últimas décadas han surgido movimientos internacionales, que convocan a
congresos, conferencias sobre el tema ambiental para generar un desarrollo económico sostenible, pero
hasta ahora lamentablemente solo han sido planteamientos teóricos que no ha
llegado a concretarse efectivamente toda vez que los países desarrollados que son los que más
contaminan se ha negado a firmar y cumplir dichos acuerdo, negándose a cambiar
el modelo de desarrollo insostenible con el cual mantienen sus decadentes
economías a nivel mundial.
La Educación
Ambiental como Eje transversal, en la Formación integral del Estudiante platea establecer la
relación del hombre con la naturaleza, no separar lo humano de lo científico,
donde la relación ambiente hombre –
hombre ambiente promueva un sistema de
relaciones armónicas entre los seres vivos, por lo tanto todas nuestras
acciones deben enfocarse a la
conservación y buena utilización de los recursos naturales, de esta manera se
hace necesario generar conciencia ambiental a través de la formación integral
del individuo, formando egresados que
valoren el convivir en armonía con el ambiente, es decir diseñar en armonía con
el ambiente, hacer buen uso de los espacios geográficos, crear arquitecturas bio climáticas, fomentar una cultura hacia la basura, sanear las aéreas de
explotación mineras, aplicar medidas de mitigación de riesgos ambientales,
respetar la legislación en materia ambiental, y aplicar sanciones a los que
violen la leyes, entre otros.
Se deben construir una práctica diferente en
el habitar humano que responda a la crisis de la era de la modernidad, que
cambie radicalmente la conciencia del ser humano hacia la naturaleza. La
educación ambiental debe generar un proceso de humanización de las ciencias,
reconociendo y aceptando con convicción que todo lo que hacemos ciencia,
tecnología, arte, y cultura en general,
es expresión de nuestro ser, que es naturaleza. De esta manera la educación deberá centrarse
en la condición humana, debe ver al
hombre como un ser ambiental destacando la tarea humaniza-dora, crítica y
liberadora de la educación.
J/G. 15/08/2016
Comentarios
Publicar un comentario